PARKING EN SARRIA, TRANSPORTAMOS TU COCHE EN GRÚA

Servicio Recomendado por:

Etapa Sarria – Portomarín

Trazado Etapa


TRAZADO ETAPA SARRIA
 (altitud 440 m) – PORTOMARÍN (altitud 380 m).

DISTANCIA: 22,5 KM. PUNTO MÁS ALTO: A BREA, ROZAS (660 m.).

Descripción del trazado

Es un tramo sin grandes dificultades, pero bastante rompe-piernas, ya que la mayor parte del trayecto se alternan los repechos con los descensos y falsos llanos típicos de la orografía gallega que hacen que no se pueda llevar un ritmo constante.

 

El paisaje que nos encontramos es el característico del interior de Galicia, alternando las “carballeiras” de robles con las “chousas” y “soutos” de castaños, así como los bosques propios de las riberas de los ríos y “regatos” que vamos cruzando.

 

El recorrido se hace, en su mayor parte, por caminos y pistas de acceso a las pequeñas aldeas que vamos cruzando, sin tener un contacto directo con las vías más importantes de la zona (que no pisaremos hasta el final de la etapa), por lo que nos iremos encontrando estampas propias del rural gallego: paisanos con sus perros pastores que conducen el ganado a los prados cercanos, tractores que se dirigen a las zonas de cultivo, …

 

El último tramo de la etapa es en descenso por entre viñedos y con la vista del rio Miño al fondo, cruzado por un puente de más de 350m. y el pueblo nuevo de Portomarín (el antiguo fue anegado por el embalse de Belesar en 1962) en la colina de enfrente, conocida como Monte do Cristo.

Poblaciones a cruzar

KM 0: SARRIA (440 m) – TODOS LOS SERVICIOS

–          Mirador con cruceiro

–          Convento de Santa Magdalena

–          Puente medieval

 

KM 2,5: AS PAREDES (500 m)

–          Castro prerromano

 

KM 3,7: VILEI (525 m) – ALBERGUES, BAR, VENDING, SELLO DE CREDENCIAL

–          Escultura

–          Área de descanso con vending y sello para la credencial.

 

KM 4,5: BARBADELO (570 m) – ALBERGUES, BAR

–          Iglesia de Santiago y cementerio parroquial.

 

KM 6,0: MERCADO DA SERRA (630 m) – BAR Y TIENDA

–          Fuente de Pelegrín (mascota del Xacobeo del año 1993)

–          Molino de Marzán

 

KM 9,2: PERUSCALLO (640 m) – PANADERÍA, BAR

–          Varios hórreos

 

KM 11,5: A BREA (660 m)

–          Km 100 a Santiago (mínimo para conseguir la Compostela)

 

KM 12,0: MORGADE (650 m) – ALBERGUE, BAR

–          Entramos en el Concello de Paradela

 

KM 13,5: FERREIROS / MIRALLOS (640 m) – ALBERGUES, BARES, RESTAURANTES

–          Iglesia de Santa María

 

KM 15,0: ROZAS (660 m) 

–        Desde este punto comienza el descenso hacia Portomarín, aunque todavía nos queda algún repecho que subir.

 

KM 17,1: MOUTRÁS (645 m) – TIENDA, PARAFARMACIA, ARTESANÍA

 

KM 20,0: VILACHÁ (430 m) – BAR, RESTAURANTE VEGETARIANO

 

KM 22,5: PORTOMARÍN (380 m) – TODOS LOS SERVICIOS

–          Embalse de Belesar

–          Escalinata y capilla de la Virgen de las Nieves

–          Iglesia-fortaleza de San Juan (o de San Nicolás)

–          Iglesia de San Pedro

–          Pazo de Berbetoros

–          Si el embalse está bajo. Ruinas del viejo Portomarín, puente antiguo (justo por debajo del nuevo), “caneiros” para la pesca de la anguila.

ls

Qué no debemos perdernos

·         IGLESIA DE SANTIAGO DE BARBADELO:

Sus orígenes se remontan a los siglos X y XI y se erigió al lado de un monasterio conocido como “Casa Domni Adilani” o “Loci Sancti Iacobi”, y que en el año 1009 fueron donados al Monasterio de Samos como “Sancti Iacobi de Barabadelo” o Casa de Barbadelo. Se convirtió en Priorato samonense y que se mantuvo así hasta 1835 que pasó al ayuntamiento de Samos y luego se integró en el Concello de Sarria.

Es una iglesia de estilo románico gallego, aunque en el siglo XVIII se sustituyó el ábside por uno de forma rectangular. En la portada destacan los capiteles de las columnas con motivos de figuras humanas y animales. Posee multitud de iconografía y símbolos medievales. En el tímpano se representa una extraña figura.

Fue declarada Monumento Nacional en 1976 y como BIC (Ben de Interese Cultural) en 1980.

Con el paso de los años sufrió varias transformaciones, pero todavía conserva muros bien preservados. Posee una torre con una arquitectura bastante curiosa.

En cuanto a la decoración destacan varias figuras animales: serpientes enroscadas con cabeza de dragón, dos leones enfrentados, otros 2 leones devorando a una figura humana. También aparecen varias figuras humanas: dos jinetes sobre aves extrañas, un hombre sentado en un trono, 2 personajes más que conducen a otro (o bien lo están azotando, ya que portan objetos alargados). También aparece un personaje con los brazos elevados en señal de acogimiento (o de oración).

En el muro Sur encontramos una pequeña portada, actualmente cegada, que (según nos comentó una vecina del lugar) premitia el acceso a la iglesia desde el edificio contiguo por una pasarela cubierta.

En el interior encontramos una pila bautismal decorada y varias muestras de decoraciones geométricas.

 

·         IGLESIA DE SANTA MARÍA DE MIRALLOS:

La construcción primitiva es del siglo XII y se trasladó piedra a piedra desde Ferreiros a su actual emplazamiento en 1790. La portada es de estilo románico y podemos observar una pila bautismal decorada en el exterior de la iglesia, frente a la entrada principal.

 

·         IGLESIA DE SAN JUAN O DE SAN NICOLÁS DE PORTOMARÍN

La construcción es de principios del siglo XIII y tiene el aspecto de una fortaleza militar, tanto por su altura como por sus castilletes (que se añadieron cuando la trasladaron piedra a piedra desde su antiguo emplazamiento). Posee dos rosetones para iluminar el interior del templo, donde encontramos varias figuras humanas y geométricas.

En el exterior del templo nos encontramos 3 portadas con múltiple decoración de estilo claramente Mateano. En la fachada sur podemos admirar un tímpano con 3 figuras: un obispo con mitra y otras 2 que portan un libro abierto y un báculo respectivamente. En los capiteles que soportan las arquivoltas encontramos arpías y otros monstruos; así como un león devorando a un personaje del que sólo vemos una pierna saliendo de su boca y, del otro lado, una figura humana renaciendo de las fauces de otro león.

La portada principal nos muestra en su tímpano un Cristo en majestad y en la arquivolta interior encontramos representados los 24 ancianos del Apocalipsis tocando sus instrumentos. Los capiteles están adornados con motivos vegetales.

En el tímpano de la portada norte nos encontramos con una escena de la Anunciación en la que se observamos al Arcángel San Gabriel dando la buena nueva a la Vírgen María que la recibe con las manos alzadas con las palmas hacia adelante, aceptando el mandato divino. Entre las 2 figuras aparece un arbusto con 3 hojas y 2 frutos que representa a la Santísima Trinidad y la doble naturaleza de Cristo. En los capiteles divisamos arpías y aves monstruosas mordiéndose las patas.

Si nos fijamos en las piedras de los muros exteriores, todavía se pueden ver las numeraciones con las que se marcaron las piedras del templo, para el traslado a su actual emplazamiento

En el interior nos encontramos con 2 pequeñas puertas, una de las cuales está decorada con 2 cabezas humanas, una de ellas con barba y otra con una pata de un animal en la boca. En el centro del dintel apreciamos un símbolo (¿una llave?), que parece estar relacionado con dichas cabezas. También podemos contemplar una pila bautismal de una sola pieza y sin decoración.

 

·         EN PORTOMARÍN (final de etapa) también te recomendamos:

o   Escalinata de entrada a Portomarín, que se construyó en uno de los arcos del antiguo puente de origen romano destruido en el año 1120 por Doña Urraca y que fue reconstruido por Pedro Peregrino (del que se dice que pudo ser padre del Maestro Mateo) y que cruzaba el río Miño, en el viejo pueblo que quedó sumergido bajo las aguas del embalse de Belesar.

En la parte superior de la escalinata se asienta la capilla de la Virgen de las Nieves, que formaba parte del antiguo hospital de la villa.

o   Iglesia de San Pedro, con una interesante fachada románica que también se trasladó desde el antiguo pueblo (el resto del templo es de nueva construcción).

o   Pazo de Berbetoros, del siglo XVII

o   Pazo del Conde da Maza, del siglo XVI

o   Pazo dos Pimentales

o   Antiguo Portomarín, con las ruinas de las casas que tuvieron que abandonar los antiguos habitantes y los «caneiros» para la pesca de la anguila; siempre y cuando el nivel del embalse lo permita.

 

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Topónimos | Espacios Naturales | Monumentos

 

La villa de Sarria es la capitalidad de la comarca del mismo nombre y también es el inicio de camino para multitud de peregrinos, debido a que en esta etapa se encuentra el KM 100 del Camino Francés (mínimo para poder conseguir la Compostela).

Esta etapa comienza en la Rúa Maior, pasando al lado de una antigua prisión que también sirvió de albergue de peregrinos. Enseguida encontramos un mirador donde se puede observar una bella estampa de la Vega de Sarria y un «cruceiro«, de los que encontraremos varios a lo largo de nuestro caminar. También podemos observar una antigua muralla con torre-fortaleza que todavía se conserva en pie.

 

En nuestro caminar pasamos por delante del Monasterio de A Magdalena (o Convento de La Merced), que también es albergue de peregrinos. Sus orígenes se remontan al siglo XIII y en él se mezclan los estilos románico, gótico y renacentista.

 

Comenzamos un descenso que nos llevará hasta el Rio Celeiro, que cruzaremos por el Ponte da Áspera, que conserva tres arcos de origen medieval, donde encontramos una zona de descanso.

 

Continuamos por un tramo de tierra con firme irregular (en época de lluvias lo encontraremos con mucho barro) paralelo a la vía del tren, que cruzaremos por un viaducto. A continuación, atravesaremos por una pasarela de madera para salvar un arroyo y nos encontramos con un fuerte repecho, que nos llevará hasta As Paredes donde nos toparemos con un castro prerromano.

 

Seguimos el sendero en dirección a Vilei, un pueblo con varios servicios y, a su salida encontramos una fuente y una zona de descanso con bancos y zona de vending.

 

El siguiente pueblo que encontramos es Barbadelo, donde se encuentra la Iglesia de Santiago.

En el Códice Calixtino ya se hace referencia a este lugar y, según las leyendas, era el lugar al que los hosteleros de Santiago enviaban a sus criados para engañar a los peregrinos, recomendándoles sus posadas para luego estafarlos. A principios del siglo XI había un monasterio mixto (de ahí el topónimo de Mosteiro), que luego fue priorato de la Abadía de Samos hasta la desamortización.

 

Proseguimos el camino, pasando por las aldeas de Rente y Mercado da Serra (que debe su nombre a un mercado que se celebraba en la Edad Media para proveer a los peregrinos). Seguimos el camino para cruzar una carretera donde tenemos que atender a la señalización para evitar perdernos.

 

Siguiendo la senda correcta nos encontraremos con una fuente con la figura de Pelegrín (que fue la mascota del Xacobeo 93) y un poco más adelante llegamos al Muiño de Marzán del año 1920. Giramos a la derecha y nos encontramos con un pequeño arroyo que cuenta con una pasarela de piedras para poder pasar.

 

Cruzamos la carretera LU-633 y llegamos a Leimán y Peruscallo donde podemos ver algunos hórreos interesantes, también encontramos un bar para aprovisionarnos.

 

A partir de este punto avanzamos por terreno sin asfaltar y con algunas dificultades que nos impiden avanzar a ritmo normal. Pasamos por Cortiñas y Lavandeira para volver a recuperar el camino asfaltado, dirigiéndonos hacia A Brea donde encontramos un falso mojón que indica los 100 km y que no debe de confundirse con el verdadero que se encuentra unos metros más adelante, en la parte llana del sendero. Éste está lleno de pintadas, piedras y recuerdos del paso de los diferentes peregrinos. Esta es la distancia mínima para recorrer a pie y poder conseguir la Compostela que acredita nuestra peregrinación.

 

Seguimos nuestra senda y llegamos a Morgade donde encontramos una fuente (llamada del demonio) y una pequeña capilla. A la salida del pueblo encontramos un indicador que nos da la bienvenida al Concello de Paradela (que probablemente proviene de parada, que es un lugar de relevo de caballerías), y el primer pueblo que nos encontramos es Ferreiros (en castellano herreros) y descendemos hacia Mirallos, donde se encuentra la iglesia de Santa María, del siglo XII y que se considera una joya del románico gallego. Esta iglesia fue trasladada piedra a piedra desde el cercano lugar de Ferreiros en el año 1790 y que posee una pila bautismal en el camposanto, enfrente de la entrada principal del templo.

 

Nos encontramos ahora con una serie de ascensos y descensos típicos de la orografía gallega, pasando por A Pena, O Couto y Rozas donde nos podemos encontrar un camino difícilmente transitable en época de lluvias.

 

Continuamos hacia Os Moimentos y Mercadoiro donde encontramos un sitio cubierto para tomar un pequeño descanso y una tienda de alimentación para reponer fuerzas antes de llegar a nuestro destino final de hoy.

 

Pasamos por Moutrás y descendemos hacia A Parrocha y Vilachá, con una pequeña área de descanso.

 

Un poco alejado de nuestro camino se encuentra el origen de la Orden de los Cabaleiros de Santiago, que nació en el Monasterio de Ribaloio, fundado en el siglo VIII, con la encomienda de proteger a los peregrinos; y del que no se conserva casi nada.

 

Tras un fuerte descenso entramos en el Concello de Portomarín, entre viñedos, hasta llegar a la LU-633 que nos llevará hasta el puente que cruza el río Miño para encontrarnos con la escalinata que nos conduce a la capilla de la Virgen de las Nieves, al Centro Virtual de Información al Peregrino y al centro del pueblo donde se encuentra la iglesia de San Juan.

 

FIN DE LA ETAPA

Etapa Portomarín – Palas

Trazado Etapa

TRAZADO ETAPA PORTOMARÍN (altitud 380 m) – PALAS DE REY (altitud 560 m)

 DISTANCIA: 25 KM. PUNTO MÁS ALTO: LIGONDE (730 m.)

Descripción del trazado

Nos espera otra etapa de subidas y bajadas. El paisaje sigue siendo el típico gallego, donde iremos alternando zonas de pradería y cultivos cercanas a las aldeas que visitaremos, con otras de bosque autóctono y pinares.

Esta etapa circula en bastantes tramos paralela a la carretera, que deberemos cruzar en varias ocasiones, pero tiene un sendero habilitado con bastante buen firme para que el peregrino pueda caminar sin problemas. En otros tramos circularemos por el arcén de una carretera asfaltada.

Debemos atravesar la Serra de Ligonde, que divide las cuencas del Miño y del Ulla, donde nos toparemos con la cota más alta de esta etapa (720 m).

Poblaciones a cruzar

KM 0: PORTOMARÍN (380 m)– TODOS LOS SERVICIOS

  • HORREO (EN TOXIBO)

 

KM 8: GONZAR (550 m) – BAR. ALBERGUES

  • MERENDERO

  • IGLESIA DE SANTA MARÍA

 

KM 9,5: CASTROMAIOR (600 m) – PENSIÓN, BAR

  • IGLESIA DEL SIGLO XII

  • CASTRO CELTA

 

KM 12: HOSPITAL DA CRUZ (690 m)– BAR, ALBERGUE

 

KM 13,5: VENTAS DE NARÓN (710 m)– BAR, ALBERGUES

  • CAPILLA DE A MAGDALENA

  • SERRA DE LIGONDE (720 m)

 

KM 15,7: OS LAMEIROS (630 m)

  • PAZO O CASA BLASONADA

  • CAPILLA DE SAN MARCOS

  • CRUCEIRO DOS LAMEIROS

 

KM 16,5: LIGONDE (630 m) – BAR, ALBERGUES

  • CEMENTERIO DE PEREGRINOS

  • CASA DE CARNEIRO

 

KM 17,5: AIREXE (620 m) – BAR, ALBERGUE

  • RIO AIREXE

  • IGLESIA DE SANTIAGO

 

KM 19,5: PORTOS (580 m) – BAR, ALBERGUE

  • DESVÍO A VILAR DE DONAS

 

KM 20: LESTEDO (610 m) – BAR, ALBERGUE, TURISMO RURAL

  • O ROSARIO

  • MONTE SACRO

 

KM 25: PALAS DE REI (560 m) – TODOS LOS SERVICIOS

  • AREA RECREATIVA OS CHACOTES

  • IGLESIA DE SAN TRISO

  • CASTILLO DE PAMBRE

  • PAZO DA ULLOA

Qué no debemos perdernos
  • CASTRO DE CASTROMAIOR:

En Castromaior. Su configuración consta de un recinto principal, de forma circular y más elevado que el resto, al que se unen otros cuatro hacia el Este y otro más hacia el Oeste, formando plataformas delimitadas por murallas, empalizadas y fosos.

 Las primeras fechas confirmadas nos remiten a los siglos V y IV a C, que corresponden con las épocas de mayor esplendor del asentamiento. En estas fechas las casas eran de madera y elementos vegetales; posteriormente sufrió un gran incendio, a partir del cual se sustituyen los elementos de madera por piedra, y siguen siendo vegetales los techos. Las valoraciones arqueológicas nos dicen que fue habitado ininterrumpidamente desde la primera Edad de Hierro, hasta los contactos con el mundo romano; momento en el cual fue abandonado.

 

  • CAPILLA DE A MAGDALENA:

En Ventas de Narón. Está relacionada con un antiguo hospital de peregrinos que existía en el lugar. Es una única nave rectangular a dos aguas y muy sencilla. En la puerta de entrada aparece tallada la concha de vieira.

 

  • CRUCEIRO DOS LAMEIROS O DE LIGONDE:

En Ligonde. Es uno de los más conocidos del Camino de Santiago, pero mucha gente pasa a su lado sin reconocerlo. Está datado en el año 1670.

En la parte alta y en el frente, está representado un Cristo Crucificado; por la parte trasera se puede distinguir la Virgen de los Dolores, sosteniendo a Cristo en sus brazos (otra interpretación es que sea una maternidad, pero como está tan desgastado, no se distingue con claridad).

En la parte baja, en el frente se distingue una calavera con 2 huesos que simbolizan el triunfo sobre la muerte. En los laterales se pueden distinguir, de un lado escalera, clavos y tenaza; del otro la corona de espinas. Todo ello relacionado con la Pasión de Cristo

 

  • MONASTERIO E IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VILAR DE DONAS:

Tomamos un desvío entre Portos y Lestedo. Fue un monasterio femenino relacionado con la familia Arias de Monterroso. En el año 1.184 fue donado a los caballeros de la Orden de Santiago, que se dedicaba a vigilar el Camino, y establecieron allí su priorato. También sirvió como cementerio de para sus caballeros más ilustres.

La construcción de la iglesia se finalizó a principios del siglo XIII (en el dintel del lado sur de la iglesia puede leerse la fecha de 1.224) y su planta es de cruz latina. Posee una espectacular portada y un antepórtico con tres vanos de medio punto con semicolumnas, capiteles labrados y guardapolvos.

La portada está adelantada con respecto al resto del muro. En la decoración podemos distinguir a un cantero con su maza y puntero, esculpiendo un motivo vegetal; un florón en el lateral (algunos expertos ven en esta representación las manos del Maestro Mateo, o alguien cercano a él). Tiene 5 arquivoltas decoradas con motivos vegetales muy elaborados. También aparecen figuras de serpientes y a un hombre arrodillado mostrando un libro abierto; así como ángeles, dragones y arpías (animal fabuloso con rostro de mujer y cuerpo de águila o ave de rapiña).

Los herrajes de la portada son los originales y representan delicados motivos terminados en ramificaciones, que son de singular belleza.

En el interior nos encontramos con una única nave con gran sensación de altura donde nos podemos encontrar Cruces de Malta, motivos vegetales y geométricos y, sobre todo, una serie de pinturas góticas que representan varias escenas que están protagonizadas por mujeres de apariencia melancólica.

También podemos encontrar un buen número de losas de sarcófagos, así como un sarcófago entero, pertenecientes a los miembros de la Orden de Santiago muertos en territorio gallego. Sus fechas abarcan desde el siglo XIV al XVII.

Fue declarada monumento nacional en 1931.

 

  • IGLESIA DE SAN TIRSO

En Palas de Rei. De la construcción original, que data del siglo XII, sólo se conserva la portada principal, que tiene un arco de medio punto con dos arquivoltas. Los dos pares de columnas tienen capiteles de hojas voluminosas, y el tímpano es completamente liso. En el interior, en la capilla mayor, encontraremos un retablo neoclásico.

 

  • CASTILLO DE PAMBRE

No está en nuestra ruta por el Camino de Santiago, pero es muy recomendable su visita, una vez llegues al final de etapa. Es uno de los castillos mejor conservados de Galicia, ya que se salvó de la destrucción durante las guerras irmandiñas. Su construcción data del siglo XIV y es de planta cuadrada con cuatro torres en las esquinas. La torre del homenaje está en el centro. Se eleva hasta los 11 m de altura y consta de 3 plantas. Todos los muros poseen almenas y matacanes (estructura sólida que se ubica en la parte alta de una fortificación y que sobresale por la parte exterior de ésta. Se usaba para atacar al enemigo en vertical y desde un lugar seguro). La muralla exterior tiene un grosor de entre 2 y 2,5 m; llegando a los 5 m en la entrada, donde podemos encontrar el escudo de armas de los Ulloa. Junto a esta entrada se encuentra la capilla de San Pedro, que data del siglo XII.

 

  • PAZOS DE ULLOA

No me refiero al libro escrito por Emilia Pardo Bazán, sino a los numerosos pazos, torres y casas blasonadas que podemos encontrar en un recorrido por la comarca, entre las que podemos destacar: La torre de Quindimil, el pazo de Campomaior, la casa-torre de Rouco, la casa de Baína, el Pazo de Ulloa, el de Vilamaior (donde se cree que residió la reina Doña Urraca), etc., que son una amplia representación del patrimonio civil medieval de la zona.

 

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Topónimos | Espacios Naturales | Monumentos 

Empezamos el camino en la plaza principal, delante de la iglesia de San Juan (o San Nicolás) y descendemos por la calle Chantada, bajo soportales, hacia la carretera comarcal. Mirando hacia la izquierda, tenemos unas preciosas vistas del embalse de Belesar (o de las ruinas del pueblo viejo y el antiguo cauce del Miño, si el nivel de las aguas nos lo permite). Cruzamos el Rego das Torres por un puente y continuamos el camino bordeando el Monte de San Antonio. Seguidamente ascendemos durante un buen trecho (aproximadamente 1 km) y luego nos topamos con un falso llano, para finalizar en descenso, en el arcén de la carretera que cruzaremos para ascender por una senda paralela a la misma, hasta llegar a la cerámica de ladrillos de Portomarín, donde volvemos a cruzar para tomar otro andadero similar al anterior.  Unos cientos de metros más adelante volvemos a cruzar la carretera y seguimos el camino hasta llegar a Toxibo, donde podemos contemplar un bonito hórreo de madera y piedra adornado con una cruz y un rosetón. Seguimos el camino paralelo a la carretera hasta que nos encontramos con un merendero, antes de llegar a Gonzar donde divisamos, a nuestra izquierda, la iglesia de Santa María.

 

Pasamos al lado de un bar y un albergue y unos metros más adelante giramos a la izquierda para tomar un camino que nos conduce a Castromaior, donde podemos encontrar una iglesia románica de arquitectura rural, de planta cuadrada y cubierta de pizarra a dos aguas.

Nos topamos ahora con una fuerte ascensión de casi 1 km para llegar hasta un desvío de la ruta principal que conduce hasta el Castro de Castromaior (aunque es opcional, merece la pena su visita).

 

No hace falta desandar el camino, ya que lo retomamos un poco más adelante, transitando por una senda paralela a la carretera, que cruzaremos varias veces, hasta llegar a Hospital da Cruz, donde encontramos un albergue. Debemos cruzar ahora la N-540 para seguir por el arcén de la C-535, hasta llegar a Ventas de Narón (antiguamente conocida como Sala Regina). Toda esta zona tuvo gran importancia en la época medieval, ya que era un importante centro comercial, con hospital de peregrinos, donde se reponían fuerzas antes de cruzar la Serra de Ligonde. También hay referencias de una batalla contra tropas árabes, a mediados del siglo IX. A la salida aparece una pequeña capilla.

 

Continuamos el ascenso por el arcén de la carretera, hasta encontrarnos con el indicador de la Serra de Ligonde. Comenzamos un largo tramo de descenso hasta la aldea de Previsa y 1 km más abajo encontramos la aldea de Os Lameiros donde se sitúa una casa blasonada (o pazo), la capilla de San Marcos y, un poco más adelante, el famoso cruceiro de Lameiros (del año 1.670).

 

Siguiendo el camino, llegamos hasta Ligonde (antiguamente denominada Ledegundi y que aparece mencionada en el año 956, en una escritura de donación realizada por el Conde Osorio Vestráriz), pasando al lado una cruz que señala un antiguo cementerio de peregrinos. También nos encontramos la Casa de Carneiro, donde un cartel nos indica que tuvo como huéspedes ilustres a Carlos V (en el año 1.520, durante su viaje para ser coronado emperador) y a Felipe II (en 1.554, cuando se dirigía a A Coruña para casarse con María Tudor).

 

Caminamos ahora por una senda que nos lleva hasta un puente que cruza el río de Airexe, ascendiendo hasta la aldea de Airexe; este topónimo (airexe, eirexe, igrexa, …) indica que existe una iglesia en sus alrededores, que nos encontraremos algo apartada, a la izquierda del camino. Es la iglesia de Santiago, una construcción de origen románico (del que sólo se conserva un arco triunfal en la portada) y reformada en estilo neoclásico. Tiene la imagen de un Santiago peregrino en el altar.

 

Seguimos por el arcén hasta alcanzar la aldea de Portos, que ya pertenece al concello de Palas de Rei, y en breve aparece el desvío hacia Vilar de Donas (lugar importante en la edad media y donde no te debes perder la iglesia de San Salvador).

 

Volvemos a nuestra ruta para llegar a Lestedo, subimos hasta Os Valos y bajamos a la aldea de A Mamurria, seguimos hasta A Brea, donde dejamos el asfalto y pasamos por Avenostre, para llegar a O Rosario (donde los peregrinos rezaban el Santo Rosario en la falda del Monte Sacro). En este monte cuenta la leyenda que los discípulos del Apóstol domaron a unos toros bravos que pastaban en sus laderas, para trasladar los restos del santo.

 

Caminamos medio kilómetro para encontrarnos el área recreativa de Os Chacotes y un albergue; y llegamos a Palas de Rei para visitar la iglesia de San Tirso.

 

Acabamos la etapa en la Plaza do Concello.     

Etapa Palas – ARZÚA

Trazado Etapa

TRAZADO ETAPA PALAS DE REY (altitud 560 m) – ARZÚA (altitud  380 m)

 DISTANCIA: 25 KM. PUNTO MÁS ALTO: CARBALLAL (535 m.)

Descripción del trazado

 

Esta etapa presenta numerosos toboganes, donde los tramos llanos son muy escasos debido a las pequeñas cuencas de los múltiples afluentes del río Ulla. Al abandonar la comarca de Ulloa de la etapa anteiror, entramos en la Terra de Melide, provincia de A Coruña, a la que llegamos por la aldea de O Coto.

En Melide confluiremos con peregrinos que vienen por el Camino Primitivo en un único Camino común hacia Santiago. Continuarán los toboganes y los preciosos rincones como Leboreiro (con calzada romana), Furelos o Ribadiso de Abaixo.

En Arzúa, final de esta etapa recibiremos a los peregrinos que llegan por el Camino Norte.

Poblaciones a cruzar

KM 0: PALAS DE REI – TODOS LOS SERVICIOS.

KM 3,4: SAN XULIÁN DO CAMIÑO – BAR. ALBERGUES.

KM 4,5: PONTECAMPAÑA – ALBERGUE.

KM 5,7: CASANOVA– BAR, ALBERGUE.

KM 8,5: O COTO– BAR, TIENDA.

KM 9,2: LEBOREIRO.

KM 13: SAN XOÁN DE FURELOS – BAR.

KM 14,8: MELIDE – TODOS LOS SERVICIOS.

KM 20,5: BOENTE – BAR, ALBERGUE.

KM 22,7: CASTAÑEDA – BAR, ALBERGUE.

KM 25,8: RIBADISO DA BAIXO – BAR, ALBERGUES.

KM 28,8: ARZÚA – TODOS LOS SERVICIOS.

 

Qué no debemos perdernos
  • EN MELIDE:

El antiguo hospital de peregrinos, que alberga hoy el Museo da Terra de Melide; el Convento del Sancti Spiritus y su iglesia; el edificio del Ayuntamiento del siglo XVIII y la capilla de San Antonio

  • EN XOÁN DE FURELOS:

Capilla de San Roque y Cruceiro del siglo XIV. 

 

 

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Topónimos | Espacios Naturales | Monumentos 

Cruzamos la carretera junto a la Casa del Concello de Palas de Rei y bajamos por la travesía del Peregrino para atravesar de nuevo la carretera y continuar descendiendo por la empedrada rúa do Apostolo. Por tercera vez salvamos la carretera y seguimos de frente por la rúa Río Roxán, donde hay una escultura de unos peregrinos bailando firmada por J. Novo. Salimos a la avenida de Compostela, coincidente con la N-547, y tras quinientos metros (pasado el punto kilométrico 35 de la nacional) torcemos a la derecha para cruzar el río Roxán. El mojón 64 nos anuncia la llegada a la parroquia de San Sebastián de Carballal. Bajo una fronda subimos hasta un par de aldeas de esta parroquia y bajamos para cruzar la N-547 (Km 2,1).

El mojón 63,5 nos introduce en una senda rodeada de eucaliptos y robles, muy propensa a embarrarse, que llega hasta el lugar de Lacua (Mojón 63). Una buena hilera de losas de piedra impide enfangarse en la balsa de agua. Proseguimos hasta San Xulián do Camiño, anunciado por el mojón 62,5. A la vera del Camino se encuentra la iglesia románica de finales del XII, que exhibe en primer término el ábside.

Por pista asfaltada pasamos el lugar de Pallota (Mojón 62) y descendemos sin cuartel por una preciosa corredoira hasta el río Pambre para llegar a Ponte Campaña, perteneciente a la parroquia de Mato.

A continuación sobreviene un tramo espectacular. Cual bosque de Fangorn, abrazados por roca y ramas retorcidas, progresamos hasta Casanova, también de la parroquia de Mato.

Dejamos a un lado el albergue público y más adelante el desvío hacia el albergue A Bolboreta. Continuamos por la pista asfaltada y la dejamos por la izquierda para tomar un camino. Bajamos hasta cruzar el rego do Vilar, en Porto de Bois (Km 7,2). Acto seguido, en cuesta, avanzamos hasta Campanilla, pequeña aldea de la parroquia de Mato y última población lucense en el Camino (Km 8).

Por una carretera secundaria decimos adiós a los 96,7 kilómetros recorridos en la provincia de Lugo para presentarnos en O Coto, primera aldea coruñesa perteneciente a la parroquia de Leboreiro, ya en el Concello de Melide.

A la salida de O Coto dejamos el asfalto por la izquierda para bajar a Leboreiro, definido en la antigüedad como Campus Leporarius o campo de las liebres. Aquí veremos un Cabazo: un canasto gigantesco que, como los hórreos, se utilizaba para conservar el maíz. Detrás se encuentra la interesante iglesia de Santa María, románica de transición.

Abandonamos Leboreiro y cruzamos el río Seco por un puente medieval (Km 9,5). El mojón 56 da paso a Disicabo y a continuación sobreviene un tedioso tramo junto a la N-547 y el Parque empresarial de Melide, también llamado de la Magdalena (Km 11). Un kilómetro después cambia el panorama y bajamos hasta la orilla del río Furelos por un entorno más digno. Cruzamos este afluente del Ulla por el puente medieval y accedemos a la parroquia de San Xoán de Furelos. Es la antesala de Melide, la capital del Concello.

Llegamos a la avenida de Lugo, pasamos junto a la capilla de San Roque y su crucero del siglo XIV. Hacia el albergue público y para atajar podemos continuar por la rúa San Pedro pero el itinerario también está señalizado por la rúa do Convento hasta la plaza do Convento.

Aquí se dan cita el antiguo hospital de peregrinos, que alberga hoy el Museo da Terra de Melide; el Convento del Sancti Spiritus y su iglesia; el edificio del Ayuntamiento del siglo XVIII y la capilla de San Antonio, junto a la que dejamos la plaza para tomar la rúa San Antonio. Tras bordear el albergue público abandonamos Melide por la rúa Principal. Con vistas al valle bajamos hasta la N-547, que cruzamos para coger de frente la CP-4603 en dirección San Martiño. A la altura de un restaurante – parrillada giramos a la derecha para visitar la iglesia de Santa María de Melide, parroquia del mismo nombre (Km 15,6).

El templo es románico de finales del XII, tiene una sola nave y ábside semicircular y alberga la única reja románica de Galicia. Tras pasar las casas de Carballal nos vemos rodeados entre eucaliptos, especies de hoja caduca y prados hasta el paso empedrado del río Catasol, afluente del Furelos (Km 17,2). Paisaje de postal que nos brinda el Camino. Por un bello entorno nos dirigimos a Raido, al pie de la N-547. Abandonamos su compañía rápidamente para continuar hasta Parabispo, ya del Concello de Arzúa (Km 18,7).
Bajo un bosque de eucaliptos salvamos el arroyo de Valverde, pasamos Peroxa– donde se encuentra el mojón 45,5 – y entramos en la parroquia de Boente, partida en dos por la N-547.

Tras la iglesia de Santiago giramos a mano derecha y bajamos por una pista hasta el río Boente y el lugar de Punta Brea, salvando antes por un túnel la N-547. Tras rodear unos prados afrontamos una dura cuesta que sube al pie de la N-547, y junto a ella alcanzamos varios lugares de las parroquias de Figueiroa y Castañeda. En este lugar se encontraban los hornos de cal donde los peregrinos depositaban la piedra que traían desde Triacastela.

Bajamos por pista asfaltada hasta el arroyo Ribeiral, localizado entre Pedrido y Río (Km 23,3). Ahora toca remontar y continuamos de frente, dejando a la izquierda el desvío a Doroña. Después, casi siempre por pistas vecinales, bajamos durante dos kilómetros hasta el río Iso, que da acceso a Ribadiso da Baixo, aldea de la parroquia de Rendal.

Al otro lado del puente medieval se encuentra el hospital de peregrinos de San Antón, actualmente restaurado como albergue público. Dando un rodeo, a nuestro parecer absurdo, subimos hasta la N-547 para llegar, por la interminable avenida de Lugo, hasta las primeras casas de Arzúa. En la misma entrada hay varios albergues privados situados uno tras otro. Tras otro trecho dejamos la avenida para coger la rúa Cima do Lugar, donde se encuentra el público.

 

Etapa Arzúa -Pedrouzo

Trazado Etapa

TRAZADO ETAPA ARZÚA (altitud 380 m) – PEDROUZO (altitud 290 m)

DISTANCIA: 20 KM. PUNTO MÁS ALTO: O EMPALME (410 m)

Descripción del trazado

Etapa tranquila y un poco monótona. Algunos peregrinos (con buen físico) deciden hacer de un tirón hasta Santiago, convirtiéndola en casi una maratón ya que son 40 km.

Tiene un perfil más suave que las anteriores y se transita por buen firme y por cerca de la carretera nacional, que vamos a cruzar muchas veces, casi todas en la segunda mitad de la etapa.

En el paisaje, predominan las zonas de pradería, intercaladas con bosques de eucaliptos, omnipresentes en estas zonas de Galicia.

Se puede hacer toda la etapa de un tirón ya que no encontramos ningún monumento de gran interés.

Otra sugerencia a la que recurren muchos caminantes, ya que no hay demasiado que ver en O Pedrouzo y que la etapa no ha sido muy exigente, es continuar hasta o Monte do Gozo, para que la última etapa sea de transición y puedan aprovechar para hacer la entrada en Santiago de Compostela relajados y con tiempo para recorrer sus calles y asistir a la misa del peregrino. Si elegimos esta última opción recorreremos hasta 35 km. (dependiendo de donde decidamos hacer noche).

Poblaciones a cruzar

KM O: ARZÚA (380 m)- TODOS LOS SERVICIOS

  • FONTE DOS FRANCESES
  • RÍO VELLO

 

KM 1: AS BARROSAS (330 m)

  • PAZO Y CAPILLA DE SAN LÁZARO
  • RÍO BRANDESO

 

KM 2,4: PREGUNTOÑO (335 m)

  • ARROYO LADRÓN

 

KM 05,2: AS QUINTAS (TABERNA VELLA) (400 m) – ALBERGUE, BAR, TIENDA

 

KM 05,9: A CALZADA (390 m) – BAR

 

KM 07,8: OUTEIRO (CALLE) (345 m) – BARES

 

KM 11,3: SALCEDA (360 m) – ALBERGUES, BAR, FARMACIA

  • ARROYO LANGÜELLO

 

KM 13,7: A BREA (380 m) – ALBERGUE

  • AREA DE DESCANSO CON MERENDERO

 

KM 15,4: O EMPALME (410 m) – BARES

 

KM 16,3: SANTA IRENE (375 m) – ALBERGUES

  • CAPILLA DE SANTA IRENE

 

KM 18,0: A RÚA (280 m) – BARES, CASA RURAL, PENSIONES

 

KM 20: O PEDROUZO (290 m) – TODOS LOS SERVICIOS

Qué no debemos perdernos
  • CAPILLA DE SANTA IRENE

Situada en una preciosa “carballeira” (robledal) y al pie del camino nos encontramos con esta sencilla capilla del siglo XVII, de planta rectangular.

Muy cerca encontramos la fuente de Santa Irene, también conocida como la fuente de la eterna juventud. Es muy visitada por los peregrinos, debido a su leyenda.

 

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Topónimos | Espacios Naturales | Monumentos | 

 

Partimos de la oficina de información al peregrino y descendemos por una calle empedrada, cruzando varias calles de Arzúa, pero siempre debemos seguir recto, hasta que vamos saliendo de la localidad, donde nos encontramos con una pequeña glorieta y una cruz de reciente construcción que dejaremos a nuestra derecha, para proseguir por el camino de la izquierda.

 

Al salir de la población nos encontramos con una pista de gravilla que nos lleva hasta la fonte dos franceses (que fue restaurada recientemente y, según los lugareños, poco se parece a la antigua), para cruzar luego el río vello y continuar hasta As Barrosas, donde podemos ver el pazo y la capilla de San Lázaro. Un poco más adelante nos encontramos con el río Brandeso y subimos hasta Preguntoño para toparnos con la ermita de San Paio, del siglo XVIII.

Pasamos por un túnel para evitar la nacional y nos encontramos con un repecho, sin apenas sombras, que nos conduce hasta la aldea de A Peroxa, donde debemos girar a la izquierda, al final del pueblo, para adentrarnos en un bosque por un camino de tierra que se embarra fácilmente en las épocas de lluvias.

 

En nuestro periplo vamos cruzando varias pistas asfaltadas, pero debemos seguir por el camino de tierra, entre eucaliptos y praderías, hasta cruzar el riachuelo Ladrón y llegar a As Quintas (Taberna Vella) y, después de cruzar un puente sobre la futura autovía de Santiago a Lugo, llegamos a A Calzada, última aldea del concello de Arzúa.

 

Seguimos nuestro caminar por la senda de tierra, con algo de barro pero transitable, hasta llegar a Calle, primera aldea del concello de O Pino (último que atravesaremos antes de llegar a Santiago). El trazado nos lleva en descenso hasta el arroyo Langüello, que cruzamos por una estrecha pasarela y seguimos hacia las poblaciones de Boavista, O Castro y Salceda, al lado de la carretera nacional, que nos acompañará hasta la salida del pueblo.

 

Salimos del asfalto en una zona arbolada, pero volvemos a retomar un poco más adelante, un andadero paralelo a la Nacional, que deberemos cruzar para incorporarnos a otro camino por el que llegaremos a As Ras y, un poco más adelante, volveremos a cruzar la nacional, pero esta vez por un túnel (En este punto enlazan los peregrinos del Camino del Norte que accedan por la variante de O Pino).

 

Al otro lado de dicho túnel nos topamos con A Brea y, un poco más adelante nos volvemos a topar con la omnipresente nacional. Circularemos por un andadero paralelo a ella hasta el inevitable momento en que tendremos que volver a cruzarla, extremando las precauciones ya que tiene mucho tráfico.

 

Nos encontramos ahora con un área de descanso, con merendero y un molino de viento para la extracción de agua. Todo este tramo circula paralelo a la nacional, en algún momento por andaderos muy estrechos e incómodos de transitar hasta llegar a O Empalme, donde debemos volver a cruzar la nacional y adentrarnos en un sendero con fuerte pendiente que nos lleva por otro bosque de eucaliptos hacia la nacional (si, otra vez), aunque ahora la cruzaremos por un paso subterráneo para dirigirnos a la ermita de Santa Irene.

 

Para retomar nuestro camino volvemos a cruzar la carretera y seguimos por un camino bien acondicionado y con vegetación, que nos separa del ruido de la nacional y nos conduce hasta la aldea de A rúa y un poco más adelante e irremediablemente volvemos a encontrarnos con la carretera nacional, donde podemos elegir si la seguimos y entramos directamente en O Pedrouzo; o continuamos por el trazado original del camino, lo que nos obliga a cruzarla para tomar una senda que nos encamina a una zona de colegios y pabellones deportivos, hasta encontrarnos una calle que nos indica que hemos llegado a nuestro destino

 

FIN DE LA ETAPA

 

Algunos peregrinos siguen su camino hasta el Monte do Gozo, ya que la etapa no es nada exigente y aprovechan para acercarse más a su destino, esto alarga la etapa hasta los 30 o 35 km., dependiendo donde se decida finalizar ésta.

Los más osados, hacen los 40 km que quedan hasta Santiago, aunque esta opción no es muy recomendable si no tienes un buen fondo físico, o llegas un poco tocado.

 

 

Etapa Pedrouzo – Santiago

Trazado Etapa

TRAZADO ETAPA O PEDROUZO (altitud 290 m) – SANTIAGO (altitud 250 m)

DISTANCIA: 20 KM. PUNTO MÁS ALTO: MONTE DO GOZO (380 m)

Descripción del trazado

Etapa más corta y que nos llevará hasta nuestra meta final. Si quieres llegar a la misa del peregrino que se oficia a las 12:00 deberás madrugar, ya que, aunque en la gráfica del trazado parezca una etapa llana, nos vamos a encontrar con los sube y baja tan característicos de Galicia que hacen que, en algunas zonas, el terreno se vuelva muy exigente.

Algunos peregrinos deciden alargar un poco más la etapa anterior para hacer noche en las zonas próximas al Monte do Gozo y poder llegar mucho más descansados a la meta final de la Plaza do Obradoiro.

Poblaciones a cruzar

KM 0: O PEDROUZO (290 m.) – TODOS LOS SERVICIOS

KM 0,7: SAN ANTÓN (270 m)

KM 3: O AMENAL (250 m)

  • RÍO BRANDELOS

KM 4: CIMA DE VILA (280 m)

KM 7,5: SAN PAIO (330 m) – BAR

KM 9,3: LAVACOLLA (300 m) – ALBERGUE, BAR, TIENDA, FARMACIA

  • IGLESIA DE SAN PELAYO
  • CRUCEIRO
  • RÍO SIONLLA O ARROYO DE LAVACOLLA

KM 10,4: VILAMAIOR (350 m)

KM 14,5: SAN MARCOS (360 m) – BAR, TIENDA

KM 14,8: MONTE DO GOZO (380 m) – ALBERGUE, BAR TIENDA, CAJERO

  • MONUMENTO AL PEREGRINO

KM 16: SAN LÁZARO (280 m)

KM 20: SANTIAGO DE COMPOSTELA (250 m) – TODOS LOS SERVICIOS

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Topónimos | Espacios Naturales | Monumentos | Nombre de Calle |

Empezamos la etapa al lado del edificio del Ayuntamiento de O Pino y caminamos 500 m hasta una zona de colegios e instalaciones deportivas, donde debemos girar a la izquierda por un camino de tierra por el que nos adentramos en un bosque de eucaliptos (que es donde realmente empieza la etapa) que nos llevará hasta el lugar de San Antón. Al final del pueblo, en una curva de la carretera que transitamos, debemos girar a la derecha, donde nos encontraremos otro núcleo de casas, antes de salir definitivamente de la aldea.

Volvemos a internarnos en un bosque de robles, eucaliptos y pinos para dirigirnos hasta el siguiente núcleo de población, pasando antes por varias pistas asfaltadas y casas solitarias entre zonas de pradería y cultivos, que se dispersan por todo este paisaje rural.

Antes de llegar a dicha aldea, tenemos que cruzar el Río Brandelos y encontrarnos con la carretera nacional, que cruzaremos por un paso subterráneo que nos da paso a O Amenal.  A partir de este punto nos vamos a encontrar con un fuerte repecho que nos llevará por una senda de tierra hasta los límites del Aeropuerto de Santiago, que bordearemos, para seguir nuestro camino, paralelo a la nacional, que nos dirige hasta San Paio, una aldea muy bien cuidada, en la que retomamos el camino primitivo, después de haber bordeado el aeropuerto.

Dejamos atrás este bonito pueblo y afrontamos otro duro, aunque no muy largo, repecho que nos conduce a un paso subterráneo para atravesar la autovía y encaminarnos, ya en descenso, hacia la siguiente aldea. Durante este trayecto ya nos vamos encontrando las edificaciones típicas de los alrededores de las ciudades (casas con parcela cerrada, alguna urbanización, etc.).

Llegamos a Lavacolla y pasamos junto a su iglesia parroquial (San Pelayo), construida en 1.840; que rodeamos para, acto seguido, coger el desvío hacia Vilamaior y 100 m más adelante nos topamos con el Río Sionlla, también conocido como Arroyo de Lavacolla, que era donde los peregrinos se lavaban los pies y se aseaban; preparando la próxima llegada a su destino final.

Nos encontramos ahora con otro duro ascenso por una carretera asfaltada pero bastante estrecha que, en alguna de sus partes, tiene habilitados andaderos para evitar el peligro de convivencia de peatones y coches. Terminado el ascenso nos encontramos con la aldea de Vilamaior.

Seguimos el camino por esta carretera con continuos toboganes, pasando por delante de las instalaciones de la TVG y, después de varios giros, podemos divisar en el horizonte la figura del monumento del Monte do Gozo; pero antes debemos atravesar la localidad de San Marcos y transitar al lado de la Capilla de San Marcos, que marca el acceso al monte

Una vez llegados al Monte do Gozo (al que el Códoce Calixtino denominaba Mons Gaudii), también llamado Monxoi (derivado del francés Montjoie), nos dirigimos al mirador, donde se encuentran 2 estatuas de peregrinos colocadas en el Año Santo de 1.993; desde ese punto podremos divisar las torres de la Catedral.

Emprendemos ahora un pronunciado descenso que nos encamina hasta una zona en la que nos encontramos, en mitad del descenso, un tramo de escaleras para salvar el desnivel y acceder a la nacional que nos acompañará una buena parte del trayecto que nos queda.

Después de cruzar un puente sobre las vías del tren y la autovía, que tiene habilitado un andadero de madera (con un cartel de peligro porque puede ser resbaladizo) continuamos por una larga recta que nos lleva a San Lázaro, antesala de nuestra llegada a la ansiada meta.

En esta zona, que ya se convirtió en parte de la ciudad de Santiago, debemos seguir el trazado de la nacional (seguir de frente), sin perdernos en los cruces y rotondas que nos encontraremos. Nuestra recomendación es que se siga la acera de la izquierda porque las marcas y desvíos están mejor señalizados en ese lado.

Ya en Santiago, nos topamos con una avenida que debemos cruzar y seguir de frente por la Rúa dos Concheiros donde toparemos con un cruceiro que marca el inicio de la Rúa San Pedro que transitaremos sin desviarnos, para llegar a la plaza Porta do Camiño que nos da acceso a la zona antigua de la ciudad.

Tanto en el recorrido anteriormente descrito, como en el que nos resta para llegar a la Catedral, nos vamos topando con varias iglesias interesantes, pero a las que no hacemos referencia ya que Santiago es, en su conjunto, un monumento y necesitaríamos muchas páginas para describir todo lo que vamos encontrando (como hemos hecho en otras etapas).

Retomando la descripción de la etapa, y dejando atrás la Porta do Camiño, seguimos por la Rúa das Casas Reais, al final de la calle debemos girar a la izquierda, para desembocar en la Plaza de Cervantes. Tomamos la calle de la derecha, Rúa da Azabachería, hacia la Plaza de la Inmaculada donde nos encontramos el Arco del Palacio, pasadizo que nos conduce a la PLAZA DO OBRADOIRO, donde finaliza nuestro camino.

 

Te recomiendo que visites en esta página, la sección: EN LA CATEDRAL;  para  que conozcas los pasos a seguir para cumplir con el ritual del peregrino, una vez finalizado su trayecto.

Transportamos tu coche en grúa, incluye SEGURO de carga, transporte y descarga.

Garaje privado

Porque sabemos el cariño y los cuidados que dispensas a tu coche, lo guardamos en nuestro GARAJE PRIVADO y lo transportamos hasta Santiago, a tu llegada.

Evita Inconvenientes

– Inconvenientes y preocupaciones por dejarlo a la intemperie.
– Que haga kilómetros innecesarios.
– Gastos adicionales de combustible y rodaje.
– Que sea conducido por personas que no conoces.
– Multas

YAQUEESTOY

Aprovecha que estás en el centro de Galicia y únete a la filosofía YAQUESTOY, reservando algún día adicional para disfrutar de esta tierra.

Ventajas y ahorros de llevar mi coche

Coste de Billetes

Coste de billetes de avión, tren, bus… que con mi coche no tengo

Trasbordo

Trasbordo con peso de mochilas y pérdidas de tiempo

Traslados

Traslados a Estación de tren, bus, Aeropuerto….

Taxi

Desplazamientos en taxi hasta el lugar de hospedaje

Tiempos de Espera

Tiempos largos de espera en aeropuertos, estaciones
\

Peso Mochila

Cargo la mochila para asistir a la misa del peregrino

Pierdo el avión

Tengo que salir ya o pierdo el avión – tren…

REcojo mi coche

Cojo un taxi – bús para ir a Sarria para buscar mi coche otra vez

Divido con mis amigos

Puedo dividir los gastos con mis amigos y no multiplicamos